Curso acreditado de gastroenterología para el médico general
Con el progreso arrollador de la Medicina, cada día es más difícil para el médico mantenerse actualizado en sus conocimientos, incluso en el ámbito de las especialidades. Al mismo tiempo, debido a la presión asistencial, el clínico práctico necesita recurrir a cursos determinantes y concisos para su formación continuada.
Estas consideraciones nos animaron a desarrollar este Curso al que el pediatra gastroenterólogo, especialista o en formación, y el pediatra general puedan recurrir en su quehacer diario para conocer y resolver los problemas más habituales de la práctica gastroenterológica pediátrica.
Este Curso está estructurado en veintiún capítulos, de diferente importancia clínica, que abarcan desde la diarrea aguda a la diarrea grave rebelde y el síndrome de intestino corto, del dolor abdominal, estreñimiento funcional e incontinencia fecal a la enfermedad de
Hirschsprung. Núcleo fundamental es la diarrea crónica, con ejemplos tan acabados como la fibrosis quística, enfermedad celíaca, enteropatía pierde proteínas y enfermedad inflamatoria intestinal. También se abordan otras patologías prevalentes del tipo de las reacciones adversas a alimentos, síndrome de sobredesarrollo bacteriano, gastritis y úlcera péptica, síndrome de vómitos cíclicos o trastornos motores esofágicos, gástricos e intestinales, así como los trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios. Se termina con un capítulo dedicado a los fármacos más frecuentemente utilizados en patología digestiva pediátrica.
Este enfoque ha permitido desarrollar de manera didáctica el contenido de cada capítulo. La combinación de datos clínicos, histológicos, endoscópicos, radiológicos, serológicos, genéticos, etc., en la mayoría de los casos clínicos incluidos, se pone de manifiesto que ya no puede entenderse la Gastroenterología Pediátrica únicamente como una subespecialidad clínica, sino como una especialidad que incluye una tecnología compleja, lo que supone un cambio sustancial en su abordaje a todos los niveles.
Su realización hubiera sido imposible sin la colaboración de un conjunto de reconocidos expertos, con una amplia trayectoria asistencial, docente e investigadora que trasmiten su experiencia a partir de la descripción de casos clínicos de indudable interés práctico.
EDITORA
Isabel Polanco Allué
Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid.
Catedrática de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
Expresidenta de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN. Ex-Secretaria General de AEP, de ESPGHAN y de FESNAD. Presidenta de la Fundación Carlos Vázquez.
SECRETARIO DE REDACCIÓN
Manuel Molina Arias
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Profesor Asociado de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de SEGHNP. Miembro del Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia (AEP). Codirector de la revista “Evidencias en Pediatría”.
AUTORES
Federico Argüelles Martín
Jefe de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Sevilla. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Expresidente de SEGHNP.
Honorio Armas Ramos
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario de Canarias.
Profesor Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, Tenerife. Miembro de SEGHNP.
Alfonso Barrio Merino
Área de Pediatría, Gastroenterología Pediátrica, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.
Gastroenterología Pediátrica, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe. Profesor Asociado de Pediatría, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Miembro de SEGHNP.
Adolfo Bautista Casasnovas
Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. SERGAS.
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Santiago de Compostela. Miembro de SEGHNP.
Carlos Bousoño García
Coordinador de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Profesor Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo. Miembro de SEGHNP.
Carmen Calvo Romero
Médico Adjunto de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Servicio de Pediatría,
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Profesora Asociada de Pediatría, Facultad de Medicina de Valladolid.
Cristina Camarero Salces
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesora Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid. Miembro de SEGHNP.
Gemma Castillejo de Villasante
Responsable de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Universitari Sant Joan de Reus.
Profesora Asociada, Facultad de Medicina, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Miembro de SEGHNP.
Juan José Díaz Martín
Médico Adjunto, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Profesor de Pediatría en Grado de Terapia Ocupacional, E.U. Padre Ossó, Universidad de Oviedo. Comité de Nutrición de la AEP. Miembro de SEGHNP (Vocal) y de ESPGHAN.
Ester Donat Aliaga
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Héctor Escobar Castro
Exjefe de la Unidad de Gastroenterología y Fibrosis Quística, Servicio de Pediatría, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Expresidente de SEGHNP. Expresidente de la Sociedad Española de Fibrosis Quística. Presidente de la Fundación “Sira Carrasco” de ayuda a la Fibrosis Quística.
Beatriz Espín Jaime
Coordinadora de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario Infantil Virgen del Rocío, Sevilla.
Miembro de SEGHNP (Vocal).
José Ignacio García Burriel
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Servicio de Pediatría, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).
Miembro de SEGHNP (Vocal).
David Gil Ortega
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Miembro de SEGHNP.
Rafael González de Caldas Marchal
Médico Adjunto de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y Miembro del Equipo de Trasplante Hepático Infantil Andaluz, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
Miembro de SEGHNP y Coordinador del Grupo de Ecografía de dicha Sociedad.
Mercedes Juste Ruiz
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario San Juan, Alicante.
Profesora Titular de Pediatría, Universidad Miguel Hernández, Elche. Miembro de SEGHNP.
María José López Rodríguez
Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Complejo Hospitalario San Pedro de Alcántara, Cáceres.
Miembro de SEGHNP y del Grupo de Investigación de Enfermedades Metabólicas Óseas (GIEMO) de la Universidad de Extremadura.
Javier Martín de Carpi
Unidad para el Cuidado Integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
Miembro de SEGHNP (Vocal), de ESPGHAN y de ECCO. Miembro del Grupo de trabajo de EII de la ESPGHAN.
M.ª Josefa Martínez Gómez
Médico Adjunto, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid.
Unidad de Endoscopia y Pruebas funcionales digestivas. Profesora Asociada de Pediatría, UAM.
Miembro de SEGHNP, de ESPGHAN y del European Pediatric Task Force on H. pylori.
Eva Martínez-Ojinaga Nodal
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
José Manuel Marugán de Miguelsanz
Médico Adjunto de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Servicio de Pediatría,
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Jefe de Estudios de formación sanitaria especializada. Profesor Asociado, Facultad de Medicina de Valladolid. Miembro de SEGHNP.
María Luisa Mearin Manrique
Jefe de la Unidad de Pediatría y Nutrición Infantil, Departamento de Pediatría,
Leiden University Medical Center (LUMC), Holanda.
Profesora Asociada de Pediatría, LUMC. Directora Programa de Residencia en Gastroenterología Pediátrica. Junta Directiva de ESPGHAN.
María José Mellado Peña
Jefe de Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Coordinadora del Comité de Medicamentos de la AEP. Asesor externo CAV de la AEP. Vicepresidenta de la Fundación SEIP.
Víctor Manuel Navas López
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Hospital Universitario Materno Infantil, Málaga.
Miembro de SEGHNP, de ESPGHAN y de ECCO. Miembro del Comité de Nutrición de la AEP.
Luis Ortigosa del Castillo
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario N. ª S. ª de La Candelaria, Tenerife.
Profesor Asociado de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, Tenerife. Miembro de SEGHNP.
María Jesús Pascual Marcos
Coordinadora de Urgencias Pediátricas y Hospitalización. Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital NISA PARDO, Madrid.
Miembro del Comité de Educación Pediátrica de la AEP. Miembro de SEGHNP.
Luis Peña Quintana
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas.
Profesor Titular de Pediatría, ULPGC. Secretario de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Expresidente de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN
Carmen Ribes Koninckx
Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Presidenta de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN.
Alfonso Rodríguez Herrera
Área de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Instituto Hispalense de Pediatría, Sevilla.
Profesor Asociado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Paediatric Consultant St Luke´s Hospital, HSE, Kilekenny (Irlanda). Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Enriqueta Román Riechmann
Jefe de Servicio de Pediatría, Unidad de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.
Profesora Asociada de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN
César Sánchez Sánchez
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Infantil Gregorio Marañón, Madrid.
Profesor Asociado, Universidad Complutense de Madrid. Miembro de SEGHNP.
Félix Sánchez-Valverde Visus
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.
Profesor Asociado Clínico, Universidad de Navarra. Miembro del Comité de Nutrición de la AEP. Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Jesús María Sarría Osés
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid
Miembro de SEGHNP.
Carlos Sierra Salinas
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil,
Hospital Materno-Infantil de Málaga.
Expresidente de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN.
Jesús Solera García
Responsable de la Unidad de Oncogenética Molecular, Instituto de Genética Médica y Molecular.
Profesor Asociado Dpto. Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
Lucrecia Suárez Cortina
Coordinadora de la Unidad de Fibrosis Quística, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesora Asociada, Universidad de Alcalá, Madrid. Miembro de SEGHNP.
Pedro Urruzuno Tellería
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología, Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre, Madrid.
Profesor Honorífico de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Miembro de SEGHNP y del European Pediatric Task Force on H. pylori.
Vicente Varea Calderón
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Sant Joan de Déu-Clinic, Barcelona.
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Barcelona. Expresidente de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN.
Juan Carlos Vitoria Cormenzana
Jefe de Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario Cruces, Cruces/Barakaldo (Vizcaya).
Catedrático de Pediatría. Director del Departamento de Pediatría, Universidad del País Vasco/EHU. Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Objetivo general
- El objetivo general de este curso es poner de manifiesto que ya no puede entenderse la Gastroenterología Pediátrica únicamente como una subespecialidad clínica, sino como una especialidad que incluye una tecnología compleja, lo que supone un cambio sustancial en su abordaje a todos los niveles.
- El enfoque del curso ha permitido desarrollar de manera didáctica el contenido de cada capítulo. La combinación de datos clínicos, histológicos, endoscópicos, radiológicos, serológicos, genéticos, etc., de los casos clínicos incluidos en este curso, aportan un valor indudable a los contenidos, en todo momento avalados por un conjunto de reconocidos expertos, con una amplia trayectoria asistencial, docente e investigadora que trasmiten sus experiencias a partir de la descripción de casos clínicos de incuestionable interés práctico y apoyado, en cada capítulo por una extensa bibliografía.
Objetivos específicos
- El Programa de autoaprendizaje en gastroenterología pediátrica que el lector tiene en sus manos, se ha estructurado en veintiún capítulos, de diferente importancia clínica, que abarcan desde la diarrea aguda a la diarrea grave rebelde y el síndrome de intestino corto, del dolor abdominal, estreñimiento funcional e incontinencia fecal a la enfermedad de Hirschsprung.
- Núcleo fundamental es la diarrea crónica, con ejemplos tan acabados como la fibrosis quística, enfermedad celíaca, enteropatía pierde proteínas y enfermedad inflamatoria intestinal.
- También se abordan otras patologías prevalentes del tipo de las reacciones adversas a alimentos, síndrome de sobredesarrollo bacteriano, gastritis y úlcera péptica, síndrome de vómitos cíclicos o trastornos motores esofágicos, gástricos e intestinales, así como los trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios.
- Se termina con un capítulo dedicado a los fármacos más frecuentemente utilizados en patología digestiva pediátrica.
- De una forma ágil y didáctica, este curso contribuirá a la difusión y ampliación del conocimiento de la patología digestiva pediátrica entre los profesionales de la salud.
- Gastroenteritis aguda
1.1 Caso Clínico
1.2 Epidemiología de la gastroenteritis aguda
1.3 Etiología de las gastroenteritis agudas
1.4 Orientación clínica-diagnóstica de las gastroenteritis agudas
1.5 Patrones epidemiológicos en gastroenteritis agudas
1.6 Métodos diagnósticos de las gastroenteritis agudas
1.7 Tratamiento de las gastroenteritis agudas2. Diarrea crónica
2.1 Caso Clínico
2.2 Definición
2.3 Fisiopatología
2.4 Etiología
2.5 Enfoque diagnóstico
2.6 Investigaciones diagnósticas
2.7 Entidades específicas3. Reacciones adversas a alimentos
3.1 Caso Clínico
3.2 Definición y clasificación
3.3 Epidemiología
3.4 Cuadros clínicos
3.5 Diagnóstico
3.6. Tratamiento4. Síndrome de vómitos cíclicos
4.1 Caso Clínico
4.2 Concepto
4.3 Prevalencia
4.4 Etiopatogenia
4.5 Sintomatología clínica
4.6 Diagnóstico
4.7 Diagnóstico diferencial
4.8 Pronóstico
4.9 Tratamiento
4.10 Resumen5. Síndrome de sobredesarrollo bacteriano
5.1 Caso Clínico
5.2 Introducción
5.3 Definición
5.4 Prevalencia
5.5 Etiología
5.6 Fisiopatología
5.7 Clínica
5.8 Diagnóstico
5.9 Tratamiento6. Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños
6.1 Casos Clínicos
6.2 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños
6.3 Fisiopatología
6.4 Clínica
6.5 Diagnóstico
6.6 Tratamiento7. Helicobacter pylory. Gastritis y úlcera péptica
7.1 Caso Clínico
7.2 Epidemiología de la infección por Helicobacter Pylori
7.3 Etiopatogenia
7.4 Clínica
7.5 Diagnóstico
7.6 Tratamiento8. Dolor abdominal
8.1 Caso Clínico
8.2 Dolor abdominal
8.3 Frecuencia del dolor abdominal crónico y los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIFS)
8.4 Historia natural
8.5 Dolor abdominal orgánico vs funcional
8.6 Trastornos gastrointestinales funcionales9. Enteropatía pierde-proteínas
9.1 Caso Clínico
9.2 Introducción
9.3 Patogenia
9.4 Clínica
9.5 Diagnóstico
9.6 Tratamiento
9.7 Resumen10. Fibrosis quística
10.1 Caso Clínico: Cribado neonatal para fibrosis quística
10.2 Introducción
10.3 Definición
10.4 Epidemiología
10.5 Genética y mutaciones
10.6 Fisiopatología general
10.7 Historia natural de la enfermedad
10.8 Expresión clínica de la enfermedad
10.9 Diagnóstico
10.10 Tratamiento
10.11 Nuevos-futuros tratamientos
10.12 Terapia génica
10.13 Trasplante pulmonar11. Síndrome de intestino corto
11.1 Caso Clínico
11.2 Definición
11.3 Fisiopatología
11.4 Adaptación intestinal
11.5 Factores pronósticos
11.6 Tratamiento12. Trastornos motores esofágicos y gástricos
12.1 Caso Clínico
12.2 Introducción
12.3 Trastornos motores esofágicos
12.4 Trastornos motores gástricos13. Alteraciones de la motilidad intestinal
13.1 Caso Clínico
13.2 Síndrome de Berdon
13.3 Trastornos de la motilidad intestinal14. Estreñimiento e incontinencia fecal
14.1 Caso Clínico
14.2 Introducción. Magnitud del problema
14.3 Definiciones
14.4 Defecación normal
14.5 Patogenia
14.6 Etiología
14.7 Manifestaciones clínicas
14.8 Consecuencias psicológicas
14.9 Diagnóstico
14.10 Pruebas complementarias
14.11 Tratamiento
14.12 Pautas de actuación en el manejo del estreñimiento funcional y la incontinencia fecal en el niño
14.13 Tratamiento del estreñimiento en lactantes
14.14 Tratamiento de la incontinencia fecal no asociada a estreñimiento
14.15 Seguimiento
14.16 Pronóstico
14.17 ¿Cuándo enviar al niño con estreñimiento crónico al especialista?
14.18 Resumen15. Enfermedad celíaca
15.1 Caso Clínico
15.2 Definición
15.3 Epidemiología
15.4 Etiopatogenia
15.5 Diagnóstico
15.6 Tratamiento16. Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios
16.1 Caso Clínico
16.2 Definición
16.3 Esofagitis Eosinofílica
16.4 Gastroenteritis Eosinofílica
16.5 Colitis Eosinofílica
16.6 Tratamiento17. Enfermedad de Crohn
17.1 Caso Clínico
17.2 Concepto
17.3 Epidemiología
17.4 Clasificación de la EC
17.5 Formas clínicas e historia natural
17.6 Diagnóstico
17.7 Tratamiento18. Colitis ulcerosa
18.1 Caso Clínico
18.2 Discusión19. Diarrea grave rebelde
19.1 Caso Clínico
19.2 Definición
19.3 Enfermedad de inclusión microvellositaria
19.4 Displasia epitelial intestinal
19.5 Enteropatía autoinmune
19.6 Anendocrinosis entérica
19.7 Déficit de heparán sulfato enterocitario
19.8 Alteraciones de los transportadores
19.9 Deficiencias enzimáticas
19.10 Otros trastornos20. Fármacos en Gastroenterología
20.1 Introducción
20.2 Fármacos con efectos en el vómito, reflujo y úlcera gástrica
20.3 Fármacos contra la diarrea y el estreñimiento
20.4 Fármacos en la enfermedad inflamatoria intestinal
20.5 Tratamiento enzimático sustitutivo de la fibrosis quística
20.6 Fármacos contra las hepatitis víricas
20.7 Probióticos
20.8 Prebióticos
20.9 Simbióticos21. Estudios genéticos en patología digestiva
21.1 Enfermedad de Hirschsprung
21.2 Otras malformaciones gastrointestinales
21.3 Pancreatitis crónicas
21.4 Colestasis
21.5 Diarrea congénita
21.6 Poliposis hereditaria del aparato digestivo22. Bibliografía
El «Programa de autoaprendizaje en gastroenterología pediátrica» cuenta con el aval de AUREOTEC.